Amorosa
Siempre estaban juntos. En los sitios más céntricos, en los paseos, en los cafés, a las puertas de los teatros, se les veía sin separarse un momento, a veces de la mano, otras, las más, él delante, con ínfulas de reyezuelo, ella, detrás, siguiéndole sumisa y mirando con cariño aquel cuerpecito anémico, raquítico, que se movía con gracia y distinción dentro de sus harapos.
El tenía doce años, pero apenas representaba ocho. No había conocido a sus padres ni tenía familia. La mujer que le había criado le decía muchas veces que su papá era muy rico y que ya le diría su nombre cuando fuese grande. Pero un día, cuando él no contaba más de cuatro años, llevaron a casa a la mujer muerta de un lavadero y nadie se volvió a cuidar de él. Se hizo golfo…
Ella no tenía más que diez años, pero era tan seria, ponía tanta gravedad en todas sus cosas, que más parecía una mujer cansada de vivir que una niña.
También era huérfana. Su padre se cayó de un andamio poco antes de nacer ella y lo llevaron muerto a casa. Su madre murió algunos años después. Una parienta de su padre, ya vieja, que pedía a las puertas de las iglesias, la recogió para que la ayudase a pedir y por tener alguien a quien maltratar… Ella era muy sufrida, pero un día le encontró a él y abandonó a la vieja.
Vivían los dos solos, tristes, como dos pajarillos que no encuentran el nido, en aquella ciudad populosa, teniendo por vivienda cualquier asiento del paseo más retirado ó el quicio de alguna puerta cuando llovía.
Pero eran muy felices porque se amaban. El no parecía huérfano, pues ella le rodeaba de exquisitos cuidados. Era para él su madrecita, su mujer, su amante, su esclava, su perro… Y tenía delicadezas tiernísimas para aquel cuerpecito degenerado.
Él algunas veces no pagaba bien aquellos cuidados y ternezas de la muchacha. Tenía dentro algo malo que le ponía lívido en ocasiones, y con todo su cuerpecito raquítico de rasgos elegantes, tembloroso la golpeaba… Pero ella nada decía. Era más fuerte que él y podía sufrir todos aquellos arrebatos de su golfito… Así le llamaba con su vocecita grave y cariñosa.

A veces cuando iba detrás de él notaba, estremeciéndose, que cada día estaba más delgadito y más insignificante. Y luego tosía tanto, tanto que se quedaba sin fuerzas y muy triste. ¡Oh! si hubieran tenido una cama para que él descansase, muy arropadito…!
Una noche estaban a la puerta de un gran teatro esperando la salida para recoger algunas monedas, cuando él se agarró al brazo de la muchacha. Ella le miraba con su adoración acostumbrada, y lo estrechó contra su cuerpo desmedrado. ¡Ah! nadie hubiera dicho que hacía tanto frio y que estaba nevando. ¡Virgen santa! Qué calor tenía él en su cuerpecito raquítico y elegante. Abrasaban sus manos. Con voz mimosa dijo:
—¡Vamos a casa!
¡A casa! ¿Estaría soñando? Pero ella, discreta y grave, acostumbraba a complacerle siempre y a no contradecirle, echó a andar llevándole cariñosamente sujeto por la cintura. ¡Oh! ¡Qué débil estaba su golfito aquella noche!…

Llegaron a una calle retirada y ella se sentó en una puerta, después le sentó a él en su pobre regazo de niña y quitándose un guiñapo, que llevaba sobre los hombros, se lo puso a él al cuello. Y así, apretados el uno contra el otro, se prepararon a pasar aquella noche de invierno tan cruda. Pero él estaba inquieto y cada vez ardía más su figurilla pálida y esmirriada. Se abrazaba fuertemente a la muchacha, y ella sonreía con deleite al sentir en su cuerpo aterido el calor que salía de su golfito.
—¿No te lo he dicho, gatita?… ¡Si, sí! Me lo decía mi madre, ya sabes, la que me crio: «¡Tu papá es muy rico!» Pero nunca me lo enseñó. Será un señor como esos que salen de los teatros, ¿sabes? Y tendrá coches, casa grande, criados… Todo, todo para mí… Entonces no sentiremos frio. Tendremos mucha lumbre, y casa. Tu estarás conmigo ¿verdad? Nos comprarán juguetes… ¿Cómo serán los juguetes?… ¡Ah! ¡Cómo nos vamos a reír!…
Ella con los ojos muy abiertos, fijos en los copos silenciosos que caían, escuchaba todo lo que él iba diciendo precipitadamente, con voz seca y silbante… ¡No entendía aquello! ¿Estaría dormido?… ¡No! ¡Si tenía los ojos tan abiertos como ella!…
Él con un movimiento brusco la rechazó y se puso en pie tambaleándose.
—¡Ah! ¡Qué bien se está aquí! ¿No te lo decía yo? ¡Qué bueno es mi papá! Me lo da todo, todo… Y a ti también te quiere mucho. ¡Anda! Qué guapa estás con ese vestido, gatita… Ya no tendrás frío. Mira, mira qué bien se ve nevar desde aquí… Pero hay que mover la lumbre…
Y con movimientos bruscos metía sus manos ardorosas entre la nieve y la removía…
—¡Cómo arde!… Tráeme mis juguetes, aquí, junto a la lumbre… ¡Anda!… ¿Y mi mamá?… ¿Cómo será?… Me decía aquella mujer que estaba en el cielo… Tendremos que ir, ¿verdad, gatita?… ¡Oh! qué bien sabe la cama, qué blanda… Quiero dormir…
Y el pobre golfito se extendió en la nieve. Ella, con los ojos muy abiertos, pálida y sonriente, le seguía en todos sus movimientos creyendo que jugaba como otras noches. Pero al ver que no se movía, hizo un esfuerzo y, sacudiendo sus miembros entumecidos, se acercó a él.
Lo llamó una, dos, tres… muchas veces, pero él con los ojos desmesuradamente abiertos la miraba sin contestar. Entonces ella se sentó a su lado y le dio un beso. ¡Pero él, nada, sin moverse!… ¡Vaya, se había dormido!… Pero así, con los ojos abiertos…
Otras noches le gustaba que ella le arrullase, y como lo veía con los ojos abiertos, inmóviles, fijos en ella, le cogió con mimo la cabeza y la colocó en su regazo. Después empezó a mecerle, cantando con su vocecita grave y cariñosa la canción que más a él le gustaba…
Ya empezaba a clarear otro nuevo día de invierno frío y plomizo, cuando se oyeron en la calle pasos y dos voces broncas y desagradables como los gruñidos de un perro a quien despiertan con una pisada. Eran dos policías que venían amenazando a aquel grupo formado en la nieve y que ellos apenas distinguían.
Ella seguía cantando despacito, pero al oír ruido volvió la cabeza y mostrando su carita pálida y sus grandes ojos abrillantados por la fiebre, les dijo poniendo el índice sobre sus labios:
—Chisss! ¡Está dormido!…
Y siguió meciéndole.
*El cuento, publicado en El Adelanto el 2 de junio de 1902, está firmado con el seudónimo Pedro del Valle que Ángela Barco usaba en sus primeros textos.
*La imagen que nos sirve de portada es un dibujo publicado en la Revista La Esfera Ilustración Mundial. 1917
Más información:
Ángela Barco: Biografía y entrevista para el documental Descifrando Salamanca a través de la literatura. Desde Miguel de Unamuno hasta la actualidad
Ángela Barco la escritora combativa
La escritora salmantina contra la que se movilizó Valladolid
Obras de Ángela Barco publicadas en la web:
Fémina. (novela corta)
Amorosa, cuento de Ángela Barco
Mujer, cuento de Ángela Barco
El Hijo: el artículo más polémico de Ángela Barco
Más sobre Ángela Barco en la web
Ángela Barco, biografía de la escritora
Ángela Barco, escritora salmantina de principios del siglo XX, destaca por la calidad y originalidad de su literatura. Además es una figura clave...
Ángela Barco, la escritora combativa. Biografía
Hace ocho años perdí la pista de Angela Barco en el París de 1912. Hace pocos días me reencontré con ella por sorpresa, dentro de un documental...
Fémina, novela de Ángela Barco
El 8 de abril de 1910 la revista El Cuento semanal publica la novela corta Fémina de la escritora salmantina Ángela Barco. El 8 de abril de 2016 en...
Puede que también te interese
Cómo escribir una novela según Carmen Martín Gaite
Carmen Martín Gaite, una de nuestros escritores más grandes, es autora de novelas inolvidables. Décadas después de la creación de estos libros, sus...
Nubosidad Variable de Carmen Martín Gaite. Reseña
Voy a empezar esta reseña por el final de Nubosidad variable porque por algún sitio hay que empezar. El último renglón de la última página nos...
Carmiña correspondencia. Carmen Martín Gaite amiga soñada
La reciente publicación del libro Carmiña Correspondencia nos da permiso a los lectores para revolver entre un deslumbrante conjunto de cartas, que...
Novelas
Dos historias sobre la dificultad de habitar mundos tan diferentes a los que soñábamos
Pasos en la escalera
Enero. Un día al atardecer alguien cae al vacío por la ventana de un edificio.
Cuatro meses antes, una universitaria principiante se instala en el sexto piso. Subiendo y bajando por las escaleras, irá encontrándose con su vecinos: el niño-Batman, la niña fea, el médico del botiquín desmantelado, una abuela que extravía recuerdos, la dependienta que no vende, un escritor con batidoras en la maleta.
El perturbado del séptimo sabe que puedes leer sus pensamientos. En lo alto del edificio un astrónomo deprimido vigila con obstinación la luna.
Interesados, suban hasta la azotea. En caso de pérdida, sigan el rumor de pasos en la escalera.

Rompecabezas
Un colegio es un edificio gris habitado por alumnos de primera, de segunda y de tercera clase. Un lugar frecuentado por atracadores de recreos, ladrones de voces, niños invisibles. Esta es una historia sobre colegios, rompecabezas y niños algo rotos.
La narración abarca dieciséis horas en la vida de tres adolescentes, al borde de la mayoría de edad. Antes de adentrarse para siempre en el país de los adultos, los tres jóvenes exploran los rincones oscuros del colegio...

Así es. Y persiguen y atormentan. Al final todos tenemos que intentan ser un poco cazafantasmas, y si podemos echarle…
Cada cual tiene sus propios fantasmas.
Qué ilusión que me dejes un comentario por aquí!!! muchísimas gracias 💓 Sí, los fantasmas son así de traidores, parece…
Oh, no eran alucinaciones... Y el rincón no estaba tan vacío 🥴
De acuerdo contigo en todo, Carlos. Para mí también mi campo de expresión preferido es la literatura, y la verdad…
Muy interesante el artículo. Me quedo sobre todo con la reflexión sobre que un artista raramente puede llegar a saber…
Hola Fabián. Lo primero muchas gracias por tu comentario. El domicilio de soltera de Carmen Mirat parece que estaba en…
Me gustaría saber dónde vivió la pareja en Salamanca y porqué no hay ni una calle , ni una placa,…